El 2019 ha sido otro año de récords para el e-commerce en España, con un aumento de la facturación, la penetración y el número de tiendas online creadas. ¿Pero qué nos deparará 2020? Hemos consultado las fuentes y expertos más destacados para resumirte cuáles serán las principales perspectivas del e-commerce en el nuevo año. ¡Descubre cómo te afectan!
El e-commerce seguirá creciendo, más lento
El comercio electrónico en España sigue creciendo a cifras de dos dígitos y cierra 2019 con una facturación superior a los 40.000 millones de euros. Aún así, el ritmo de crecimiento se ha ido frenando progresivamente: si en el primer trimestre de 2018 creció un 33 %, en el primer trimestre de 2019 cayó casi más de diez puntos, hasta poco más del 22 %, según los datos de CNMC.
En 2020, el crecimiento del sector del comercio electrónico seguirá moderándose, en parte por la estabilización natural del sector y en parte también por las peores perspectivas económicas.
Pero esto no significa que no haya buenas oportunidades en el e-commerce: al contrario, las tiendas online mejor gestionadas y más eficaces en sus aspectos operativos (como por ejemplo la logística) se beneficiarán de la progresiva consolidación del sector y podrán aumentar su cuota de mercado.
El comercio electrónico en España sigue creciendo y cierra 2019 con una facturación superior a los 40.000 millones de euros.
El m-commerce superará al e-commerce
En países como China, más de la mitad de las compras online se realizan a través de dispositivos móviles, según el Banco Mundial. En España, esto no ocurre todavía: si bien el tráfico móvil ya supera al tráfico desde ordenadores móviles en las principales tiendas online, a la hora de realizar sus compras los usuarios siguen prefiriendo hacerlo desde el ordenador. Hay varias razones, como la desconfianza en la seguridad de las conexiones móviles o la dificultad práctica para introducir contraseñas o direcciones con el teclado del móvil. Sin embargo, las principales plataformas de comercio electrónico ya trabajan para resolver los inconvenientes y hacer realidad el m-commerce.
¿Qué significará esto para las tiendas online? Sin duda son buenas noticias, porque aquellos comercios electrónicos que se adapten antes al m-commerce tendrán ventaja. Por ejemplo, podrán fomentar las compras por impulso combinando el m-commerce con servicios de entrega ultrarrápida.
La tecnología cambiará la forma de comprar
Además del m-commerce, en 2020 veremos otras transformaciones en la forma de comprar en las tiendas online que están propiciadas por las innovaciones tecnológicas. En IEBS Business School citan la realidad aumentada, la inteligencia artificial y las búsquedas por voz como novedades que cambiarán la manera en la que accedemos y utilizamos los sitios de comercio electrónico. Por ejemplo, podremos realizar compras desde nuestro altavoz inteligente o preconfigurar pedidos automáticos a partir de algoritmos que analizan nuestros patrones de compra en Internet.
No debemos olvidar tampoco la llegada del 5G, la nueva generación de conectividad móvil que ofrece velocidades de navegación muy superiores a la red 4 G actual. Aunque esta tecnología ya está disponible de forma experimental en 15 ciudades españolas, el 2020 será el año clave: mediante el llamado Segundo Dividendo Digital, se despejarán las frecuencias necesarias para poder implantar el 5G en todo el territorio nacional y poder navegar (y comprar) a toda velocidad.
Las entregas ultrarrápidas se generalizarán
Si los clientes pueden comprar más rápido, también querrán recibir sus pedidos más rápido. Si bien la opción de entrega estándar en 24/48 horas seguirá siendo predominante, cada vez más tiendas online incorporarán una opción Premium de entrega inmediata para los clientes que no pueden esperar. Actualmente, el 16 % de las tiendas online españolas una ofrecen una opción de este tipo.
En 2020 veremos crecer este porcentaje junto con el desarrollo de otras opciones de envío, como los puntos de recogida, las consignas para e-commerce o la entrega en días festivos. Al final, la tendencia será que el cliente pueda elegir cuándo, dónde y cómo quiere recibir su pedido, en lugar de tener que adaptarse a los plazos y horarios de entrega generales que determine el e-commerce.
Habrá más restricciones al reparto de mercancías
En 2020 entra en vigor la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona y también se activa Madrid 360, el plan que sustituye al polémico Madrid Central en la capital española. Otras ciudades se están planteando asimismo restringir el acceso de los vehículos más contaminantes al centro urbano para mejorar la calidad del aire. A esto se suma la peatonalización, el cierre temporal de calles por eventos o celebraciones, la reducción de plazas de aparcamiento y zonas de carga y descarga, etc.
Repartir pedidos en la ciudad será cada vez más difícil, especialmente si las mercancías tienen que acceder al casco urbano desde centros logísticos situados en las afueras. Por eso ganarán peso los almacenes urbanos, es decir, centros de fullfillment y reparto situados dentro de las ciudades que están especializados en la preparación y entrega rápida de los pedidos de las tiendas online.
Si los clientes pueden comprar más rápido, también querrán recibir sus pedidos más rápido.
Los e-commerce adoptarán la sostenibilidad
Las restricciones al tráfico rodado son solo una de las vertientes de la creciente concienciación medioambiental, que también se extiende al e-commerce. Los consumidores no solo esperan que su experiencia de compra online sea satisfactoria, sino que también quieren que sea sostenible.
Por ese motivo, además de medidas que ya se están adoptando como la eliminación de los plásticos de los embalajes, la reducción de los envíos en vacío o el abastecimiento en proveedores de proximidad, las tiendas online intentarán reducir su principal huella ecológica: la última milla.
Para disminuir las emisiones generadas por el reparto de pedidos de e-commerce, cada vez más tiendas online apostarán por servicios de entrega urgente, a las pocas horas de realizar el pedido. Está demostrado que este tipo de envíos inmediatos reduce las entregas fallidas, porque es más probable que el usuario esté en casa en unas horas que si el paquete llega al día siguiente o el otro.
Más e-commerce externalizarán su logística
Según una encuesta de DHL, el 48 % de los comercios electrónicos tiene previsto externalizar total o parcialmente su logística en los próximos años. Con la estandarización de las envíos, la generalización de las entregas rápidas, la consolidación de empresas de transporte, etc. cada vez más tiendas online se han dado cuenta de que la logística ha dejado de ser un “core” del negocio. Al cliente le importa poco quién gestione su envío, siempre que llegue a tiempo y en buen estado.
En lugar de preocuparse por gestionar un almacén, preparar los pedidos, hacer el seguimiento, etc. tiene más sentido que las tiendas online se centren en conseguir clientes y ofrecerles una buena experiencia de compra; mientras confían su logística a operadores especializados capaces de gestionar la preparación y entrega de los pedidos con más rapidez, incluso en solo dos horas.
¿Quieres saber cómo será el futuro de la logística para e-commerce? ¡Descubre Kubbo aquí!